La pandemia de COVID-19 también tiene consecuencias literarias. Jorge Ferrer, escritor, periodista y traductor cubano presenta Días de Coronavirus, una crónica de su propio confinamiento en Barcelona. La novelista, cuentista y antóloga mexicana Verónica Murguía llega con El cuarto jinete, novela coral que se desarrolla en 1349 y tiene por escenario la Europa de la peste negra. Edmundo Paz-Soldán, narrador, periodista y profesor universitario en Cornell, nacido en Bolivia, presenta Allá afuera hay monstruos, donde una joven se enfrenta a una fatídica epidemia en medio de la crisis sanitaria.
Historias en tiempos de pandemia
Historias en tiempos de pandemia
Paz-Soldán, Edmundo
Edmundo Paz-Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) – Narrador y profesor universitario. Da clases de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y es columnista en medios como La Tercera (Chile) y The Washington Post en Español (Estados Unidos). Dirige la facultad de Estudios románicos de la Universidad de Cornell. Es autor de doce novelas; algunas de ellas son: Río fugitivo (1998), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017). Ha publicado cinco libros de cuentos, entre ellos, Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994), Las visiones (2016) y La vía del futuro (2021). Sus obras han sido traducidas a doce idiomas. Ha recibido el Premio Juan Rulfo de cuento (1997) y el Premio Nacional de Novela de Bolivia (2002). Trae a la feria su nueva novela, Allá fuera hay monstruos, publicada por Libros de la mujer rota, en el que una joven se enfrenta a una fatídica epidemia, en medio del turbulento escenario político y social generado por la crisis sanitaria.
Murguía, Verónica
Verónica Murguía (Ciudad de México, 1960) – Novelista, cuentista y antóloga. Cursó estudios de Historia en la Universidad nacional autónoma de México (UNAM) y de Artes plásticas en la Escuela nacional de Artes plásticas del mismo centro de estudios superiores. Para los adultos ha publicado El fuego verde, El ángel de Nicolás y El Rey de Jerusalén, mientras que para niños y jóvenes ha dado a conocer títulos como Auliya, Nueve patas, Mi monstruo mandarino, Loba (Premio Gran Angular 2013), Ladridos y conjuros, Las mascotas secretas y Rani, Timbo y Tláloc. En 1990 recibió el Premio Juan de la Cabada para escritores de libros infantiles y juveniles. Trae a la feria El cuarto jinete (Ediciones Era, 2021), novela coral que se desarrolla en 1349 y tiene por escenario la Europa después de la llegada de la peste negra, una epidemia que provocó una profunda crisis en todos los aspectos de la vida social.
Ferrer, Jorge
Jorge Ferrer (La Habana, 1967) – Escritor, periodista y traductor. Reside en Barcelona desde 1994. Estudió Comunicación en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) y periodismo en la Universidad de La Habana. Es autor de Días de coronavirus. Un itinerario (2020) y Minimal Bildung (2001 y 2016), y editor, entre otros libros, de Retrato de apóstata con fondo canónico, de Tristán de Jesús Medina (2004); Diario íntimo de la revolución española, de José María Chacón y Calvo (Verbum, 2009); La palabra arrestada, de Vitali Shentalinski (2018) y Peleando con los milicianos, de Pablo de la Torriente Brau (2010). Ha sido galardonado con el Premio de traducción literaria Read Russia en 2020 y el premio La literatura rusa en España en 2014. Ha traducido del ruso a una veintena de autores como Svetlana Aleksiévich, Iván Bunin, Aleksandr Herzen, Vasili Grossman, Guzel Yájina, Vasili Rózanov o Ilyá Ehrenburg. Sus crónicas, reportajes y columnas han aparecido en Letras libres, El Mundo, Letra Internacional, World Literature Today, La Razón, El Estornudo, Indeks Bezopasnosti, Rialta y El Nuevo Herald, entre otros medios de Europa y América. Ferrer llega a la feria con Días de coronavirus (Hypermedia, 2020), una crónica del confinamiento del autor en los días duros de la pandemia en Barcelona mientras que, encerrado en su apartamento, trabaja, lee y batalla contra sus angustias.